Análisis de la película: The Insider

  1. The insider, (El informante)

2. Introducción:

Nos adentramos al gigante mundo de las empresas, donde todos hacen campañas de lo bueno de su productos, inyectándonos por medio de su publicidad la capacidad de adquirir  cualquier cosa, todo por saber si es tan fantástico como lo hacen ver Ignorando totalmente los efectos secundarios. Así empieza esta película que nos muestra como personas no solo en películas sino en la vida real luchan por decir una verdad, que de alguna manera nos negamos a escuchar.

3. Trama:

Tras la despedida de un famoso químico de la empresa tabaquera Brow & Williamson,  Jeffrey Wigand se conoce con un periodista quien le ofrece revelar la verdad oculta  de esta empresa y mostrar los riesgos de consumir tabacos que las personas desconocían. Jeffrey acepta acudir a una entrevista en el canal País, pero no contaban que con el paso del tiempo todo se complicara poniéndolos en riesgo a ellos y al canal donde se emitía la entrevista.

El periodista por su parte a pesar de todos los inconvenientes se negó a abandonar lo que ya había empezado, y tenía un concepto claro, que no podía ocultar una realidad que afectaba a una sociedad porque ese era su deber como periodista. Se decide afrontar todo con tal de terminar su proyecto, aunque las consecuencias afectan a su familia y su trabajo. Después de mucho tiempo, por fin logro trasmitir toda su investigación, desenmascarando a la empresa tabaquera. Su canal fue denunciado luego de esto, pero el deber estaba cumplido.

4. Exposición de la tesis

La trama se baza principalmente en Mike Wallace quien da vida al informante, teniendo un objetivo claro que es demostrar la verdad de algo que afecta directamente a las personas que desconocen una realidad  y siguen consumiendo dicho producto. Se enfrenta a muchas pruebas, pero su ética es primero que todo. Logrando realizar la mejor investigación y trasmitirla a todos.

Nos deja ademas una gran lección de algo que hemos olvidado tanto como sociedad y como periodistas. Creemos en todo lo bonito que alguien nos muestra y no indagamos para ver si eso es del todo bueno, y los periodistas por su parte se les hace fácil que las personas asuman esa realidad y muy pocas veces tratan de mostrar lo que realmente es.

5. Análisis:

En esta película es claro lo que se quiso mostrar, tanto en la forma de los personajes y en la idea de como deberían trabajar en realidad las personas que se dedican a informar. Los periodistas desde que nos formamos creo estamos errados en algo y es querer que una verdad se objetiva, eso no es posible, pero se puede mostrar una realidad, sin ver si eso afecta o no a una empresa. Nuestro deber es mostrar la realidad, de la cara bonita el gobierno, de la empresa, del producto. No querer trabajar para los grandes empresarios.

De nada sirve, desde mi punto de vista querer ser periodista para generar ingresos, o ser reconocidos, pero reconocidos por qué?, ahora la apariencia de un periodista es más importante que lo que dice. Hemos caído a tal punto, que queremos mostrar la realidad que la sociedad quiere ver, no cumpliendo el rol que es mostrar la realidad que es, así esta no sea bonita o la mejor.

6. Fotograma

Las imágenes de la película son claves para entender la trama, los planos generales que nos enseñaban el lugar donde se desarrollo la película, primeros planos. Nos daban a entender exactamente lo que los personajes hacían, hablaban, acompañado de los planos detalle son fundamentales para poder entender.

7. Conclusiones

La ética periodística debe ser fundamental en todos los periodistas, para poder desarrollar una carrera profesional a cabalidad, actuando y pensando con criterio propio y no dejarnos guiar por lo que el dinero pide. En la actualidad el periodismo se ha convertido en un negocio, donde la apariencia, y ser aclamados por el público es mas importante que  informar y hacer un buen trabajo.

Referencia de la imagen:

Deja un comentario